“IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
¿Te has preguntado, qué son las Ciencias Sociales?
Si este es tu caso, te invito a que leas el siguiente reportaje...
Empezaremos por manejar el término de “Ciencia”, este es definido como el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente.
La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
Posteriormente la palabra “Social”, por contexto y naturaleza, hace referencia a las sociedad o un conjunto de personas.
Así que, cuando se fusionan los dos términos, convirtiéndolos en una sola oración, surge la palabra de “Ciencias Sociales”.
Los textos de divulgación de las ciencias sociales son aquellos que se dirigen a públicos generales, a través de medios de comunicación; teniendo en cuenta ciertas características, como son llevar un título breve, el cuerpo del texto contiene frases con sujeto más verbo más predicado y una conclusión, haciendo uso de un lenguaje coloquial, expresándose en forma analítica y sintética.
Los textos de divulgación de la ciencia nos sirven para poder informarnos acerca de temas de interés, como en textos históricos, en los cuales se narra la historia del hombre y cómo ha evolucionado hasta nuestros días, el cual tiene una predominancia de las funciones referencial y apelativa; en la referencial cuenta a los sucesos del pasado sobre los cuales construirá su pasado, y la apelativa comparte su punto de vista sobre los hechos y los personajes que describe, así mismo trata de crear un efecto de reconocimiento el cual se aportan datos sobre los hechos más importantes y a su vez un efecto de reconocimiento empleando adjetivos, adverbios y hace uso de la primera persona en su narración.
En un texto político, existe una persuasión para el público, se trata de convencer a la gente de algo, estos escritos son breves o largos con un principio y fin el concepto del tema es muy amplio y abarca cualquier tema, algo que caracteriza a este tipo de texto es que tiene una tesis, argumenta, hace uso de la retórica además de hacer utilización de esquemas o dibujos para ilustrar. Por otra parte los textos filosóficos explican la naturaleza de las cosas utilizando algunos términos abstractos, estos son más reflexivos en cuanto a temas de interés social y no son muy extensos centrando sus preocupaciones en lo que es, como es y cómo se explica la existencia del hombre en el mundo, así mismo sus características de este las reglas que rigen su comportamiento, etc.
Al haber realizado las lecturas de los distintos textos de divulgación de las ciencias nos dimos cuenta de que los tres comparten una característica en común, que es que se dirigen a un público en general, además de que hacen uso de un lenguaje coloquial para que la gente que lee ese tipo de textos pueda entender lo que el autor está tratando de dar a conocer.
Al realizar las lecturas de estos tipos de textos nos dimos a la tarea de saber un poco más obre del temas, y cada texto que revisábamos, nos narraban los hechos o acciones de personas de distinta manera; en el caso de los textos históricos, así mismo se encontraba una variación de algunos datos, en los textos filosóficos tuvimos que centrar nuestra atención más en lo que nos decía el autor pues se tenía que interpretar a lo que se refería, y en los textos políticos ubicamos para saber si realmente eran políticos o no nos dimos a la tarea de encontrar las partes que lo conformas que son la tesis, el cuerpo argumentativo y su conclusión a la que se llegó
GOBIERNO DE ENCUBRIMIENTO
Artículo de Política, Héctor Tajonar.
|
CARACTERÍSTICAS |
PROPÓSITO |
FUNCIONES DE LENGUAJE |
ARTÍCULO (TÍTULO/ AUTOR) |
CONCLUSIÓN |
|
Disputan poder y reconocimiento social. Propuesta propuestas políticas. Organizado, organiza, divide. Uso de pronombres y verbos en primera persona. Compara sucesos. |
Efecto de sentido, persuasión. Ganar aspectos, modificar voluntades y actitudes. Persuadir. |
Apelativa |
Héctor Tajonar “Gobierno del encubrimiento” |
Se puede decir que en este artículo se habla principalmente acerca de una realidad que se sufre en nuestro México actual, la cual se basa en la corrupción y las mentiras del gobierno para el pueblo. Se menciona que nos dejamos engañar por “despensas” o “regalos” del gobierno que no cumplen el precio de nuestros impuestos. |
|
TIPO DE TEXTO |
CARACTERÍSTICAS |
PROPÓSITO |
FUNCIÓN DE LENGUAJE |
ARTÍCULO |
CONCLUSIÓN |
Histórico |
|
Conocer más Ampliamente el pasado del ser humano. |
Referencial y Apelativo. |
“El Escuadrón 201 en la zona de Guerra”. |
El 30 de Abril de 1945,el escuadrón 201 llega a manita con la tripulación Fairisle,para construir a la liberación de las Filipinas. Esta unidad era una aportación simbólica de México al esfuerzo Bélico de los aliados contra las pertenencias del eje durante la segunda guerra mundial. El escuadrón 201 fue bien recibido,Carmelo manifestó varias formas de regocijo , desplegó la bandera tricolor y vestía a su hija de China Poblana. FERNANDO NAVA NUTESA: ( llegamos a la guerra o regresamos a México) |
IMPORTANCIA DEL TEXTO HISTÓRICO |
La importancia de conocer el texto histórico es porque nos ayuda a contextualizar un hecho. Como podemos ver esto se aplica en la literatura y en cualquier otra ciencia social. Saber lo que se pensaba en ese momento o cómo se vivía , cuales eran las costumbres...etc. son las herramientas básicas de una buena comprensión. Las forma de expresión y puntos tan relevantes como los valores que se manejan en una época determinada, son aspectos imprescindibles que hay conocer. Lo que hoy nos puede parecer increíblemente brutal, en determinado momento fue una práctica común. |
||||
Conclusión
Creo que las ciencias sociales juegan un papel muy importante en la cultura de cada persona y de la sociedad en general por lo que no hay que olvidar que sin ellas muchos de los conocimientos o descubrimientos que tenemos hasta nuestros días no podían haber sido resaltados de la misma forma.